Nuestro proyecto
Este proyecto nació gracias a una actividad de la asignatura de Literatura y Medios de Comunicación, del grado de Comunicación Audiovisual de la Universidad Complutense de Madrid, el cual estamos cursando todos los componentes del grupo.
Esta práctica consistía en crear historias transmedia, es decir, historias que partiesen de un centro, que es en este caso el Crimen de Níjar.
El tema en sí al principio nos pareció un gran problema, pues anteriormente habíamos leído Bodas de Sangre y Puñal de Claveles y no sabíamos cómo sacar nuevas historias a partir de la historia original. Es entonces, gracias a la teoría cuando pensamos en "esos huecos de la historia" que faltarían por contar.

@flordelcortijo
¿Por qué hemos escogido este formato?
Elegimos este soporte para contar la historia de lo que pasó antes de la boda a través de la visión de Francisca. Pensamos que para mostrar su evolución, la mejor manera era a través de imágenes, ya que muchas veces es más sencillo ver el cambio de una persona a lo largo de su vida a través de fotografías. Por eso creímos que gracias a esta red social podíamos transmitir muy bien esa idea.
¿Qué pretendemos contar?
Principalmente queremos humanizar la figura de Francisca y mostrar más de la figura oculta que se encuentra en Puñal de Claveles y Bodas de Sangre. Pero sobre todo, queremos enseñar qué es lo que le hizo ser así y qué experiencias personales le marcaron como persona.
Otra de las cosas que buscábamos era la interacción de la gente y que ellos formaran parte de este proceso de creación de la historia de Francisca para que empatizaran con ella. Esto lo hemos hecho a través de las encuestas que se encuentran en las stories de la aplicación, haciendo que ellos viviesen la experiencia en primera persona.
¿Cómo se va a contar?
La historia consta de seis capítulos, publicándose semanalmente dos. Cada capítulo se divide en tres post, los cuales se irán mostrándose progresivamente. Los lunes y los viernes se publicarán encuestas vía stories sobre qué decisiones tomar, mientras que las historias se publicarán los martes, miércoles, sábados y domingos.
Nuestra intención es contarlo de forma muy visual. Cada post consta de una portada y varias imágenes con el texto de los capítulos. Hemos optado por fragmentar la información en varias imágenes e ir subiéndolo poco a poco para crear expectación en vez de introducir los textos como pie de foto, ya que estos cansan al usuario.
@soyjosefasegura
¿Por qué hemos escogido este formato?
Twitter es un medio muy rápido de expresar tu opinión a la vez que se pueden publicar varios tweets de forma seguida. Esto la convierte en una aplicación que permite que mucha gente lo utilice para contar sus vivencias, lo que nosotros hemos querido potenciar.
¿Qué pretendemos contar?
Todo el mundo conoce a Casimiro, pero no saben que pasó después del juicio. Su vida es una incógnita a excepción de algunas declaraciones que realizó en la prensa, por eso queremos mostrar su vida a través de su mujer, Josefa Segura, una mujer que estuvo a la sombra y que sufrió en silencio.
Nuestra intención es darle a Josefa la posición que se merece, permitirle gracias a su cuenta de Twitter contar sus experiencias personales, sus gustos, sus recuerdos... y que por primera vez ella sea la protagonista de su propia historia.
¿Cómo se va a contar?
Esta historia se va a contar de forma diaria durante dos semanas (del 18 al 31 de mayo). De forma progresiva vamos a poder descubrirla a través de pequeños textos, hilos, imágenes y retweets.


Podcast
@la gran noticia
¿Por qué hemos escogido este formato?
El formato podcast tiene mucho que demostrar y especialmente en España no ha tenido el mismo valor que en otros países, por lo que esta es una de las razones por las que hemos optado por apostar por este formato. Asimismo, nuestro propósito es acercar la forma más básica de contar historias a las personas, la oralidad. De ahí nuestra intención, que la gente al escuchar este programa sienta no que sólo está escuchando un podcast, sino que lo perciba como algo cercano, como las historias que nos contaban cuando éramos pequeños antes de ir a dormir.
¿Qué pretendemos contar?
Nuestro objetivo es narrar el juicio del Crimen de Níjar pero a través de otra perspectiva, aportando datos que apenas no se conocen y que están ocultos. Esto lo conseguimos a través de dos figuras imprescindibles para contar la historia: Blanca Rodríguez y María Sabater. El primer personaje es una chica que tiene un programa de podcast donde comenta historias y noticias, mientras que la segunda es una periodista contemporánea al juicio, que funciona como transmisora directa de la historia.
¿Cómo se va a contar?
La historia se compone de 4 capítulos que se publicarán de forma semanal en los jueves del mes de mayo, a excepción del último capítulo, el cual se publicará el día 31 de mayo. Cada capítulo se centra en cada uno de los personajes clave del juicio: Francisca Cañada, Casimiro Pérez, José Pérez y Carmen Cañada.
Nuestra intención es contarlo de forma amena y que sea un momento para relajarse, por lo que los programas no serán de larga duración. Vamos a utilizar el formato de un programa de podcast contando lo que sucedió en el juicio a través de una grabación que había sido olvidada y perdida en el tiempo, es decir una historia dentro de otra historia que a su vez cuenta otra historia.
Todas las historias que se narran a través de las diversas redes sociales son de carácter ficticio. A pesar de eso, todas tienen una base de realidad, utilizando espacios, tiempos y personajes que sí que han existido pero que han sido modificados con el motivo de crear varios universos a partir de lo que sucedió en Níjar.
Los personajes y hechos retratados en estas historias son completamente ficticios. Cualquier parecido con personas verdaderas, vivas o muertas, o con hechos reales es pura coincidencia.